El barranco, situado en la Alpujarra, es una de las zonas de Granada donde se asegura que hay alrededor de 4.000 republicanos asesinados.
Fuente: ideal.es
En el salón de plenos del Ayuntamiento se celebró ayer un encuentro abierto a todos los interesados en la recuperación de la Memoria Histórica de la Alpujarra. Medio centenar de personas asistieron al evento. Después, la alcaldesa de Órgiva, María Ángeles Blanco, ediles del PSOE y el PA y otras personas, cursaron una visita al Barranco del Carrizal, donde aseguran que las tropas franquistas asesinaron y enterrados en fosas comunes a unos 4.000 republicanos de Granada y Málaga, durante la guerra civil.
El organizador del encuentro, Iván Ortiz Chanes, indicó que la reunión «ha servido para compartir los datos, conocimientos y experiencias de todos los asistentes sobre las fosas que existen en la Alpujarra, entre ellas la del Barranco del Carrizal, situada Órgiva»
Asimismo, se abordaron los aspectos legales de las propiedades de las tierras donde se encuentran las fosas para evitar posibles expolios, las estrategias de intervención, el equipo humano del que se dispone, las vías de financiación, el número de victimas identificadas y desaparecidas entre otros datos.
Conocer a las familias
Unos de las aspectos más importantes de este encuentro -según Ortiz Chanes- «ha sido dar a conocer los familiares de las víctimas que están vivos, que son los transmisores de esa información oral y algunos de ellos testigos, sobre lo que ocurrió, como ocurrió y donde están los lugares donde se cree que hay fosas y donde hay fosas ya contrastadas para, y como es el caso del Barranco del Carrizal, protegerlas desde un punto de vista legal, para evitar que no se expolien más con construcciones y algún tipo de edificación o especulación».
El historiador, Juan González Blasco, dijo que el Barranco del Carrizal se convirtió en la guerra civil en un lugar de exterminio, donde fusilaron a millares de republicanos de Granada y Málaga. «Para mí esto de la Memoria Histórica es parcial y discutible y creo que hay mucho oscurantismo en todo esto. Bajo mi punto de vista, las personas que son de izquierdas tampoco se preocupan. Yo les preguntaría que ¿como se llamaba el alcalde de Órgiva que lo fusilaron en Granada junto con sus tres hermanos? Pues, salvo alguno, no hay nadie que lo sepa. No hay memoria. Nadie lo sabe. Los López. ¿Quién conocía a los López? Ahora han salido. Si es que no tenemos ni interés en conocer nuestro pasado, nuestra historia. Y cuando los que tenemos un poquito de interés nos atacan de una forma que esto no es normal», explicó el historiador.