El desagravio a García Caparros

3/10/2008

“Mi hermano también es memoria histórica”, afirma rotunda Dolores García Caparrós. Su hermano Manuel José recibió un tiro cuando izaba una bandera andaluza en una manifestación pro-autonomía el 4 de diciembre de 1977. La Ley de Memoria Histórica sólo reconocía a los fallecidos hasta el 6 de octubre, pero los presupuestos han ampliado ese plazo.

Fuente: elcorreodeandalucia.es

Dolores tenía 12 años cuando Manuel José -de 19, militante de CC.OO y el único varón de los cuatro hermanos-, se levantó la mañana del 4 de diciembre de 1977 “muy contento” y con la idea “desde primera hora de irse a la manifestación”. “Se fue y ya no lo vimos más”, recuerda.

Durante una marcha en Málaga para reclamar la autonomía andaluza, Manuel José decidió que la bandera verdiblanca debía ondear en el balcón de la Diputación a la misma altura que la enseña nacional. Escaló para izarla pero un disparo de la Policía le alcanzó y murió de camino al hospital. Aunque para Dolores y el resto de la familia fue una muerte en defensa de la democracia y fruto de la represión que aún sobreviviría un tiempo a Franco, la Ley de Memoria Histórica aprobada el 26 de diciembre de 2006 no lo reconocía así.

La ley estipula indemnizaciones de 135.000 euros a los beneficiarios de quienes fallecieron “entre el 1 de enero de 1968 y el 6 de octubre de 1977, en defensa y reivindicación de las libertades y derechos democráticos”. Quedaban fuera el caso de García Caparrós y el del joven canario Javier Fernández Quesada, que cayó abatido por un disparo el 12 de diciembre durante una manifestación en la Universidad de La Laguna. El proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado, presentado el martes, ha encontrado una vía para evitar ambos desagravios:una disposición modifica la Ley de la Memoria Histórica y amplía el reconocimiento a los fallecidos hasta el 31 de diciembre de 1977.

A Dolores la indemnización económica no le importa pero se siente “muy orgullosa de que él esté reconocido”. “Con eso me conformo, el dinero no me va a devolver a mi hermano pero por lo menos que su muerte no haya sido en vano”, afirma. Dolores conoció la noticia de voz de Rosa Burgos, autora del libro La muerte de García Caparrós en la transición política donde, como secretaria judicial, expone las conclusiones de sus pesquisas sobre un crimen cuyo autoría material nunca fue aclarada.

Segundo intento. Para que la modificación de la ley entre en vigor, los presupuestos aún deben ser aprobados por el Congreso y el Senado. Los problemas para sacar adelante los del año pasado evitaron que se hiciera entonces como estaba previsto. Sin embargo, uno de los principales impulsores del reconocimiento a García Caparrós como víctima del franquismo, el ex diputado de IU por Málaga Antonio Romero, afirma que “ahora hay un compromiso firme” para que se cambie y “si no es vía Ley de Acompañamiento de los Presupuesto será vía desarrollo de la Ley de Memoria Histórica”. Romero dice haberse sacado “una de las espinitas que teníamos clavada los malagueños y los andaluces” aunque lamenta que hayan tenido que pasar treinta años