Poeta español intenta recuperar “memoria histórica” a través de la poesía

14/12/2008

El poeta español Joaquín Benito de Lucas aseguró hoy en Quito que, en un momento en que en su país se habla de recuperar la memoria histórica, él intenta hacerlo a través de la poesía.

‘De Lucas, que se encuentra en la capital ecuatoriana como miembro del jurado del premio de poesía mística “Fernando Rielo”, dijo a Efe que un tema muy presente en sus poemas es el recuerdo que tiene de su infancia en los años posteriores a la guerra civil española.’

De Lucas, que se encuentra en la capital ecuatoriana como miembro del jurado del premio de poesía mística “Fernando Rielo”, dijo a Efe que un tema muy presente en sus poemas es el recuerdo que tiene de su infancia en los años posteriores a la guerra civil española.

De Lucas, que se encuentra en la capital ecuatoriana como miembro del jurado del premio de poesía mística “Fernando Rielo”, dijo a Efe que un tema muy presente en sus poemas es el recuerdo que tiene de su infancia en los años posteriores a la guerra civil española.

En ese sentido declaró que, en un momento en que en España se habla tanto del asunto, él es de los que buscan recuperar su memoria histórica, la de su familia y la de los años de la posguerra en la poesía.

Según De Lucas, existen dos formas de recuperar la memoria histórica, una que surge de la actividad propia de los historiadores, y otra que nace del propio individuo.

Por eso, la poesía, para el escritor, puede “testimoniar” una época.

Por otra parte, De Lucas aseguró que, pese a que se vive un momento en que faltan espacios para la reflexión necesaria para encarar un poema, este género “no está en crisis”.

“En España hay alrededor de 400 premios de poesía y los poetas acuden en número muy abundante” afirmó añadiendo que un ejemplo de la buena salud de este género literario es el premio “Fernando Rielo”, del que ha formado parte como jurado.

“Aunque se trata de un premio específico, que limita el tema de los libros al de la mística, se han presentado más de 250 obras”, agregó.

Hay muchos hombres y mujeres, “evidentemente poetas, que siguen con gran interés el desarrollo de la poesía por un lado, el conocimiento de los premios, por otro, y la propia preocupación creadora de ellos mismos para hacer nuevos libros y optar a los premios que se convocan”, señaló De Lucas.

El escritor explicó que “hacer poemas es tratar de conocerse a uno mismo y de conocer el medio en el que se vive” y que “hay muchas formas de hacer poesía”, aunque para él, este género literario “es una forma de ver el mundo desde una postura individualizada, de conocer la realidad a través de tus propias experiencias”.

Con sus poemas, De Lucas pretende conseguir el conocimiento de sí mismo, “porque uno mismo no llega a conocerse plenamente si no ahonda en su interior y se hace grandes preguntas” y, en su caso, “las contesta en los poemas”.

Respecto a la temática mística del premio en el que ha participado como jurado y que premió al sacerdote español Rafael Álvarez, De Lucas cree que “Dios, en teoría está en todas partes, lo que tiene que hacer el poeta es saber encontrarlo”.

En ese sentido, el artista piensa que “la naturaleza es un elemento fundamental dentro de la poesía mística” y que la visión de la naturaleza trascendida con fines de carácter religioso para comunicarse con la divinidad es “perfectamente posible”, siempre que el poeta integre a la naturaleza con esa visión de divinidad.

Explicó que en su obra hay un trasfondo de religiosidad que sostiene temas “muy cotidianos, muy de la vida real” y que esa base, fundamenta en sus poemas una concepción religiosa del mundo, entendiendo “religiosidad en el sentido de que está dentro de mi y de que se va transmitiendo” en su entorno.

Fuente: http://www.soitu.es/soitu/2008/12/12/info/1229056569_920724.html