El escritor presentó en la Facultad de Geografía e Historia su último libro. El ensayo revisa lo que supuso la construcción del mausoleo para la historia
El Valle de los Caídos ha destacado a lo largo de la historia, tanto por su estilo constructivo, como por las leyendas que circulan en torno a su creación, que se desarrolló entre los años 1940 y 1958 en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, de la Comunidad de Madrid. Fue el general Franco quien ordenó la obra para después ser enterrado allí, junto a más de 30.000 combatientes de ambos bandos en la Guerra civil.
El escritor José María Calleja ha querido hacer un ejercicio de revisionismo sobre este capítulo histórico que ahora reúne en un libro. El ensayo fue presentado en el salón de grados de la Facultad de Geografía e Historia. En palabras del autor: “el Valle de los caídos es un relato en piedra del franquismo”. En la trayectoria de José María Calleja destaca su faceta como investigador sobre las condiciones políticas del franquismo, el literato ofrece en el ensayo una revisión sobre lo que supuso en el momento de su inicio y en todo su desarrollo la construcción del Valle de los Caídos. Asimismo, el escritor muestra a golpe de ensayo las condiciones que influyeron en la creación del mausoleo desde un punto de vista “económico, social y político en la España de la posguerra”. Un país que el autor describió como una nación “devastada por la guerra y sometida a la dictadura personal de un hombre obsesionado por la venganza”. Para la elaboración del manual Jose María Calleja se ha valido de una “exhaustiva documentación” , mientras que su estilo narrativo fusiona el relato cotidiano de la construcción del mausoleo con la realidad que vivían los españoles en ese momento de la historia. El Valle de los Caídos, situado en el Valle de Guadarrama y construído por los penados del bando republicano “en condiciones de semiesclavitud”, representa, según Calleja, “el olvido de una parte de la historia”. Para la elaboración del prólogo , el autor ha contado con la participación del escritor e historiados Julián Casanova.
Éste navega sobre la idea central del relato en el prólogo inicial del libro escrito por el también periodista José María Calleja: el sentido de mantener el Valle de los Caídos en la España actual, treinta años después de la muerte del dictador, en las mismas condiciones en las que fue construído “como símbolo del franquismo que dominó durante cuarenta años la vida civil española”.